Se ha investigado a 29 personas y se han desarrollado actuaciones en Huelva, Mallorca, Alicante, Vigo y Santa Cruz de Tenerife
La operación ha tenido como objetivo desmantelar las redes delictivas implicadas en el tráfico internacional de falsificaciones, alimentos y bebidas de calidad inferior, así como detectar y prevenir el fraude alimentario
En esta operación se han incautado 11.500 toneladas de productos ilícitos y se han retirado del mercado bienes valorados en más de 95 millones de euros
En el marco de una contra el fraude alimentario, la Guardia Civil ha comunicado el inicio de doce investigaciones, que han resultado, por el momento, en la detención de diez personas y en la investigación de otras 29, como presuntos responsables de delitos contra la propiedad industrial, estafa, fraude alimentario, falsificación documental y contra la salud pública.
Se destaca en este sentido que en total, en la operación se han incautado 11.500 toneladas de productos ilícitos y casi un millón y medio de litros de bebidas, en su mayoría alcohólicas, y que los agentes han realizado más de 2.091 inspecciones y registros en centros de distribución, almacenes, medios de transporte, puertos y aeropuertos del territorio nacional, en los que se ha detectado hasta 1.219 infracciones administrativas.
Como resultado, se han retirado del mercado bienes valorados en más de 95 millones de euros, entre los que hay bebidas alcohólicas, cereales, grano, frutas, hortalizas, productos cárnicos, pescados, mariscos, productos lácteos, azúcar o aditivos.
Esta operación ha tenido como objetivo desmantelar las redes delictivas implicadas en el tráfico internacional de falsificaciones, alimentos y bebidas de calidad inferior, así como detectar y prevenir el fraude alimentario, comprobándose el cumplimiento de la normativa relacionada con la seguridad alimentaria, la salud y bienestar de los animales o la sanidad vegetal.
Asimismo, se han investigado falsificaciones de productos con denominación de origen o indicaciones geográficas. Entre los productos más afectados están el aceite de oliva y los vinos con denominación de origen protegida.
Una de las principales tendencias detectadas a nivel internacional es la infiltración de grupos de delincuencia organizada en empresas de eliminación de residuos con la intención de acceder a los alimentos caducados en espera de destrucción, para manipular la fecha de caducidad y reintroducirlos en el mercado con etiquetas falsas. Asimismo, se ha detectado que los ataques contra los productos con denominación de origen protegida e indicaciones geográficas protegidas están entre las actividades fraudulentas más comunes.
Actuación en Huelva
El Seprona, en colaboración con Europol, el Asae (Autoridad de seguridad Alimentaria y económica de Portugal) y la Policía Marítima de Portugal, ha investigado a un grupo dedicado a la venta de moluscos bivalvos no aptos para el consumo. Estos alimentos procedían de Portugal y eran comercializados a nivel nacional y europeo.
En total, han sido detenidas seis personas e investigadas otras dos por los delitos de pertenencia a grupo criminal, blanqueo de capitales, falsedad documental, contra la salud pública, blanqueo de capitales y fraude de fluido eléctrico. Además, se han intervenido alrededor de siete toneladas de mercancía.