Infonuba
  • Leaderboard Ad

  • Leaderboard Ad


  • Leaderboard Ad
     

     

  • El barrio de Huelva que nos transporta al siglo XIX

     
     
    Leaderboard Ad

    El Barrio Obrero o Barrio Reina Victoria, un modelo de ciudad-jardín en el interior de la capital que conserva la historia ciudadana 

    Existe un lugar en Huelva que no solo es herencia directa del periodo más importante de la historia reciente de la provincia, sino que pasear por sus calles nos puede transportar hasta el siglo XIX, a aquella época donde las culturas británica y española se complementaban la una a la otra para llevar a Huelva a una etapa de prosperidad. Se trata del Barrio Reina Victoria, conocido popularmente como “el Barrio Obrero” de Huelva, lugar de residencia de todas aquellas personas empleadas en las actividades que tenían que ver con las minas de Riotinto, la mayor fuente de ingresos de Huelva en aquel momento.

    Tras la compra de las minas de Riotinto por parte de la Rio Tinto Limited Company en 1873, la explotación de las mismas era tan boyante que cada vez se necesitaban más empleados para explotar todo su potencial. La necesidad de contar cada vez con más personal hizo que también fuese necesario la construcción de más viviendas donde alojarlos, no solo a los empleados locales sino también a los propios británicos.

    Ante dicha problemática, en el año 1916 se planeó la construcción de una nueva zona en la capital que albergaría hasta 270 nuevas viviendas unifamiliares distribuidas en 71 edificios, repartidos a su vez a lo largo de 9 calles. Los arquitectos españoles José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado, bajo la supervisión del británico R. H. Morgan, se encargaron de capitanear este importante proyecto. En 1917 comenzaron las obras, las cuales se extendieron hasta su finalización en 1929.

    Fueron tres los tipos de vivienda que se construyeron en esta urbanización: los chalets unifamiliares estaban destinados a ingenieros y directivos británicos y constituían las casas más lujosas, contando algunas incluso con jardín privado. Las casas pareadas no tenían tantas comodidades como los chalets pero aun así seguían siendo de alto nivel, quedando reservadas principalmente a capataces y empleados de rango medio. Por último, las viviendas adosadas correspondían a los obreros españoles, eran de menor tamaño y más modestas, pero seguían siendo superiores a las viviendas habituales de este sector profesional, además de contar con agua y electricidad.

    Leaderboard Ad
    KEMTECNIA
     

    No todo eran viviendas en el Barrio Reina Victoria. A pesar de construirse principalmente como lugar residencial, los británicos no desaprovecharon la oportunidad de crear un espacio que pudieran considerar como propio y en el que poder hacer su vida diaria, algo que se puede notar en el muro que rodeaba al barrio y las entradas valladas como símbolo de privacidad. Este pensamiento hizo que algunas de las construcciones se destinasen a otros servicios más allá de la habitabilidad, como si de un pequeño territorio independiente se tratase, y  junto al barrio, en la actual Alameda Sundheim se encontraba el economato en el que los habitantes podían hacer sus compras.

    A su vez, la mezcla de culturas británica y española hizo que el diseño de las viviendas no fuese ni puramente de estilo británico ni enteramente español. De esta manera, el clásico tejado a dos aguas tan habitual del estilo inglés se veía alterado por elementos propios de la cultura andaluza como fachadas encaladas o azulejos, además de otros elementos noreuropeos como las cubiertas de madera. Esto conseguía darle al barrio un toque único, distintivo y original que nada tenía que ver con el resto de viviendas de la capital, además de suponer un punto de ruptura respecto al conservadurismo estético de las viviendas inglesas originales.

    En la actualidad, el barrio Reina Victoria sigue siendo un lugar vivo y lleno de encanto. Declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002, muchas de sus viviendas han sido restauradas manteniendo su esencia original, mientras que otras han sido adaptadas para usos turísticos y culturales. El barrio se ha convertido en un atractivo turístico de Huelva, formando parte de la “Ruta de los Ingleses” o del «Legado Británico» con visitas guiadas que permiten descubrir su fascinante historia. A día de hoy sigue siendo zona residencial, mezclando al vecindario de toda la vida con nuevos habitantes atraídos por su singularidad.

    Recorrer hoy el barrio Reina Victoria es hacer un recorrido por la huella que dejó la convivencia de dos culturas y el testimonio de los inicios industriales de Huelva. Además de un conjunto de casas, es un museo al aire libre que habla de identidad, progreso e historia, siendo un peculiar y clásico legado de la ciudad de Huelva.

    Leaderboard Ad

    Join the Discussion

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Leaderboard Ad

  • Back to top