Aunque se registra un decrecimiento del 6,2% debido a los precios energéticos, el valor de las exportaciones alcanza los 3.908 millones de euros
La provincia onubense se ha situado como la tercera provincia más exportadora de Andalucía en el primer semestre del año, con el 18,3% del total y un valor de 3.908 millones de euros. Esta cifra supone una disminución del 6,2%, afectada por los precios energéticos, según datos aportados por la Junta de Andalucía. Asimismo se indica que en este periodo se ha producido un récord histórico en exportaciones agroalimentarias con 1.548 millones y un alza del 11,1%.
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, José Manuel Correa, y la delegada de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez, han analizado los datos correspondientes a los primeros meses del año y los productos onubenses que tienen mayor presencia en los mercados internacionales.
La titular territorial de Economía ha señalado que “Huelva mantiene, en el periodo enero-junio, el tercer puesto entre las provincias andaluzas, con valores que se acercan a los 4.000 millones de euros de negocio internacional, y el primero nacional en exportaciones de frutos rojos, un capítulo que ha alcanzado cifras récord de ventas con 1.241 millones, un 14,2% más que en el primer semestre de 2024”.
“Además, la provincia de Huelva registró el pasado año un notable aumento del 7% en el número de empresas exportadoras regulares, lo que representa el segundo mejor crecimiento de las provincias de Andalucía. Con 446 firmas, estas empresas se consolidan como la columna vertebral del sector exportador, ya que abarcan el 82% del total de las exportaciones de Huelva”, ha subrayado.
Lucía Núñez ha lanzado un mensaje a las empresas apuntando que “Andalucía Trade es el mejor aliado en sus procesos de internacionalización, tal y como han comprobado el pasado año las 166 empresas onubenses que participaron en las acciones de promoción exterior de la entidad pública, empresas que representan el 37% del total de exportadoras regulares registradas en el año, 1 de cada 3”.
“Los principales mercados de interés de nuestras empresas fueron Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Francia, Brasil y Emiratos Árabes”, ha apuntado finalmente la delegada.
En este maco se destaca a que lideran las ventas las frutas, con 1.408 millones de euros (36% del total) y un crecimiento interanual del 12,9% respecto al primer semestre de 2024; seguidos de los minerales metalíferos, escorias y cenizas, con 683 millones de euros (17,5%) y un notable aumento del 29,1%, el mayor entre los diez primeros capítulos; y los combustibles y aceites minerales, con 512,3 millones de euros (13,1%) y una caída del 46%.
En cuarto lugar, se encuentra el cobre y sus manufacturas, con 439 millones de euros (11,2%) y un avance del 16,1%; seguido de los productos diversos de las industrias químicas, con 173 millones de euros (4,4%) y una bajada del 37%; y grasas y aceites animales o vegetales (aceites de no consumo y otros aceites/no aceite de oliva), con 127 millones de euros (3,3%) y un incremento del 5,4%.
En séptimo lugar están los productos químicos inorgánicos, con 79 millones de euros (2% del total) y una subida del 28,8%, la segunda mayor del ranking; seguidos de la madera, carbón vegetal y sus manufacturas, con 40 millones de euros (1%) y un descenso del 4,4%; y los pescados, crustáceos y moluscos, con 31 millones de euros (0,8%) y una caída del 5,8%.
Cierra el top 10 el capítulo de preparaciones de hortalizas y frutas, con 24,4 millones de euros (0,6%) y un significativo crecimiento del 26,3%, el tercero mayor del ranking de los 10 primeros.