- Un enfoque que entronca cuestiones como la nutrición y la salud, la transformación de los ecosistemas y las costumbres alimenticias como fenómeno social y antropológico en la época del Descubrimiento
Con motivo del 15 de marzo, Día de Martín Alonso Pinzón, Palos de la Frontera ha celebró durante el p<sado de semana la 21ª edición de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Un tradicional evento cultural que bajo el título “La gastronomía en el contexto del Descubrimiento de América” se adentraba en los aspectos más cotidianos de la gesta que cambió la manera de ver el mundo para comprender sus costumbres, alimentación y métodos de producción.
Durante los días 7 y 8 de marzo, las personas aficionadas y amantes a la historia de Palos de la Frontera y del Descubrimiento de América tenían una cita en la Casa Martín Alonso Pinzón. Más de 65 personas de manera presencial y otras de forma online pudieron disfrutar de las diferentes conferencias a cargo de especialistas en la Historia Contemporánea América. Un evento histórico de prestigio que defiende las raíces palermas.
En las últimas décadas ha cobrado importancia los orígenes de la gastronomía como una vertiente más de las historia de la vida cotidiana. Un enfoque que entronca cuestiones como la nutrición y la salud, la transformación de los ecosistemas como consecuencia de la producción de alimentos, o los hábitos y las costumbres alimenticias como fenómeno social y antropológico.
A través del cartel de conferencias, organizadas por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera y la Universidad Internacional de Andalucía, se pretende arrojar luz a un periodo de transformación a todos los nivel que comenzó con el Descubrimiento de América.
La relación con el mar ha sido otro de los pilares en estas jornadas, por ello el Doctor Europeo en Historia, Manuel Parodi, disertó en su conferencia sobre “El Pan de la mar del Duque. Pesca y alimentación en el Golfo de Cádiz entre los siglos XV y XXI Pervivencias”.De otro lado, Juan Clemente, Doctor en Historia del Arte hacía un análisis que adentraba en el mundo del arte que tiene mucho que decir sobre una gesta tan importante como el Descubrimiento.
A la apertura acudían Milagros Romero, alcaldesa de Palos de la Frontera, María de la O Barroso, directora de la Sede Santa María de la Rábida de la Unia y el primer conferenciante de las jornadas, Antonio Sánchez, Doctor en Historia Medieval y Archivero del Cuerpo Facultativo del Estado, así como varios concejales del Ayuntamiento palermo.
Un evento que ya es referencia para historiadores, profesores y doctores de todo el mundo y que cada año evoluciona para ofrecer un punto de vista innovador e interesante. “Defender nuestra historia es una prioridad”, añadía la alcaldesa Milagros Romero.
Estas conferencias forman parte los actos preparatorios para la vigésimo tercera edición de la Feria Medieval del Descubrimiento de Palos de la Frontera que tendrá lugar este próximo fin de semana. Un gran evento cultural donde se festeja el regreso al Puerto de Palos de la carabela de Martín Alonso Pinzón, La Pinta, tras el primer viaje a América en el año 1493.