El delegado del Gobierno afirma que “la campaña ha tenido una meteorología muy adversa con un pasto muy desarrollado en todo el sector forestal”
El delegado del Gobierno en Huelva, José Manuel Correa, ha valorado que la eficacia del dispositivo del Plan Infoca en la campaña de 2025 “ha quedado suficientemente demostrada puesto que la superficie final afectada por el fuego en la provincia de Huelva fue de 1.049 hectáreas, muy por debajo de la media del decenio que se situó en unas 3.800 hectáreas, con años muy críticos como 2017 y 2020, en los que se superaron las 12.000 hectáreas”.
En este sentido, Correa ha señalado el contexto meteorológico en el que se ha circunscrito este verano con dos olas de calor: una, del 18 de junio al 4 de julio, y la segunda, del 3 al 18 agosto, lo que indica que “hemos tenido 33 días bajo ola de calor durante el verano. Este estío ha sido el segundo verano con mayor número de días en ola de calor”. Según los datos, el balance ha arrojado un total de 1.049 hectáreas quemadas (672 ha arboladas y 377 ha de matorral) en 159 actuaciones forestales.
También se indica que este año la cifra de conatos ha sido menor que otros años (58% en 2025 frente a un 75-80% en 2024). Esto se debe al desarrollo de pastizal por las lluvias de primavera que, una vez seco por las altas temperaturas, ha propiciado que los incendios se propagasen a gran velocidad, siendo frecuente que se superase la hectárea de afección -conato- antes de que llegaran los medios, “a pesar de que el tiempo de respuesta ha sido menor que la media del decenio con 13 minutos esta campaña frente a los 18 minutos de los últimos cinco años”, ha precisado.
En cuanto a los municipios más afectados están Aroche (503,04 hectáreas), Zalamea la Real (277,52), Calañas (178,04), Paterna del Campo (99,80) y Bonares (82,88). Además, los términos municipales con mayor número de incendios han sido Almonte (25), Lucena del Puerto (14) y Bonares y Moguer (12).
En relación a las causas, se indica que se han levantado 146 actas de inspección que indican que el 25% de los incendios son negligentes; el 22% es intencionado; el 9%, accidental; porcentaje que también se repite con los fuegos reproducidos. Además, hay un 25% que está en investigación y un 8% que no se ha investigado aún. El origen por causas naturales sólo representa el 3%. Esta es una cifra muy alta respecto a la registrada en campañas anteriores, donde la media estaba en 1,5% y además se destaca que de las 159 intervenciones, 131 se han hecho juntamente con bomberos del Consorcio Provincial Contra incendios de la Diputación, y en 134 ha habido presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Asimismo, el delegado ha detallado que uno de los incendios más relevantes de la pasada campaña se produjo en Zalamea la Real el pasado 21 de junio, que quemó 278,67 hectáreas y obligó a elevar el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca), a fase de emergencia, situación operativa 1. Tras éste también requirieron esta declaración los incendios de Jabugo el 12 de agosto, Bonares el 17 de agosto y 13 de septiembre, y Calañas el 12 de septiembre .
Asimismo, ha reconocido el trabajo de los casi 500 efectivos del Plan Infoca en Huelva, “agradecimiento que hago extensivo a Protección Civil y 112 Andalucía, a la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía y al Grupo de Emergencias de Andalucía (Grea), así como a Guardia Civil, Policías Locales, voluntariado, Cruz Roja o bomberos del Consorcio Provincial, Brigada de Investigación de Incendios Forestales, entre otros”. También ha destacado que “todos han trabajado por primera vez bajo la coordinación de la nueva Agencia de Emergencias de Andalucía (Ema)».
Finalmente se expresa que de cara a la campaña de 2026, se realizarán trabajos preventivos manuales sobre una superficie de 1.200 hectáreas, repartidos entre 33 municipios y 46 montes. Las labores preventivas mecanizadas se extenderán sobre 4.700 hectáreas, repartidas en 40 municipios y 63 montes.











