La alcaldesa de Huelva destaca el “altísimo nivel de las propuestas presentadas para construir el eje de crecimiento de la nueva ciudad”
Las ideas ganadoras inspirarán el proyecto definitivo de reordenación del gran bulevar verde que pretende conectar con el Ensanche Sur
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda y Francisco Rodríguez-Pantoja, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, como presidentes del jurado del concurso de ideas convocado para definir la nueva avenida de Italia, han anunciado hoy que el proyecto ‘Entre la ría y el riel’ de Álvaro Estévez Rodríguez, de Granada, se alza con el primer premio gracias al planteamiento de una intervención que pretende transformar el antiguo corredor ferroviario de Huelva en un nuevo eje vertebrador urbano.
El segundo premio, bajo el lema ‘Cinturón Ecológico’ de Federico Álvarez Arrieta, estudio Vdla Unip Lda (Lisboa) propone una renaturalización del paisaje urbano para crear un nuevo frente urbano a lo largo de avenida Italia, conectando el centro con la zona sur de la ciudad generando una serie de corredores ecológicos que se insertan en el tejido urbano. Finalmente, se ha premiado con el tercer premio el proyecto ‘Origen Huelva’ de José Emilio Rodríguez Miró y Federico Peraita Montero de Espinosa, de Sevilla, que diseña, a lo largo de la avenida, un corredor ecológico, cultural y social, que une distintas generaciones de ciudad bajo una nueva visión.
Desde el Ayuntamiento de la capital se apunta que las tres propuestas servirán de inspiración para la redacción del proyecto definitivo, que deberá ajustarse al planeamiento urbanístico de la zona y las necesidades funcionales. Tres ideas sobre las que trabajarán el personal técnico para dar forma al resultado final que saldrá a licitación.
Al respecto Pilar Miranda ha asegurado que “ha sido un concurso de altísimo nivel, con proyectos espectaculares” por lo que ha felicitado “a las diez propuestas que han trasladado a la perfección nuestra intención de utilizar la nueva avenida de Italia y todo el Bulevar del Ferrocarril para dar un salto al futuro, avanzando definitivamente hacia la Huelva con la que soñamos. Una ciudad cómoda, humana, accesible, sostenible, donde la vegetación sea clave para mejorar la calidad de vida de onubenses y visitantes y donde el respeto al patrimonio y la tradición se unan a través de este nuevo espacio con la modernidad, para pasar de ser el límite de la ciudad a un eje de su crecimiento y abrazarse a la ría a través del Ensanche Sur”.
Por su parte, el decano del Colegio de Arquitectos, Francisco Rodríguez-Pantoja ha destacado el alto nivel de los participantes, al tiempo que ha valorado “la alianza entre el Ayuntamiento y el Colegio, tanto en este proyecto como muchos otros. Un trabajo en común que será clave para construir el futuro de Huelva. Un escenario que en pocas ciudades de España se da como se da en la nuestra”.
De otro lado, el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, ha definido los diez trabajos como “grandes proyectos” de los que “vamos a coger ideas. Son muy inspiradores y hay muchas ideas del resto que se van a tener en cuenta el ambicioso proyecto definitivo”. Del ganador, Arias ha destacado que “lo más valorado es la transformación completa de la Avenida Italia y su integración con el Parque del Ferrocarril, que llega hasta la futura Plaza Mayor y el Mercado del Carmen y se ha atrevido a ordenar el espacio hasta la plaza 12 de Octubre y la zona de la estación de autobuses y Emtusa”.
Asimismo la primera edil ha mostrado su agradecimiento al Colegio de Arquitectos de Huelva “por su implicación y trabajo codo con codo con el Ayuntamiento porque las ciudades hay que construirlas entre todos, con la suma de la iniciativa pública y privada, desde el consenso y la escucha activa, con el talento, la creatividad y la sensibilidad de los profesionales, pero también dando voz a los onubenses por lo que hemos invitado a este acto a representantes de asociaciones de vecinos y distintos colectivos, para que sea un proyecto abierto a todos, para aportar y sumar”, expresó.
Los tres proyectos ganadores apuestan por la puesta en valor del Bulevar del Ferrocarril, como nexo con el Ensanche Sur, incluyendo la rehabilitación y recuperación de los edificios, con gran valor patrimonial como la Antigua Estación de Sevilla, el Colegio de Ferroviarios, el Depósito de Agua y otras naves, desembocando en el Muelle de la Rio Tinto.
También se destaca que las propuestas van más allá de los límites de la actual avenida de Italia, ya que incluyen desde El Matadero, la zona de la calle Cervantes y la Escuela León Ortega, la Avenida Miss Whitney y todo el frente de la Avenida de Italia, ocupado por el sistema general de espacios libres del Ensanche Sur hasta el Nuevo Mercado de Carmen, incluso en el caso del proyecto ganador, llegando casi hasta la Plaza 12 de Octubre.
Proyecto ganador
El proyecto ganador ‘Entre la ría y el riel’, reinterpreta la infraestructura histórica como un elemento de conexión entre el centro histórico, el Ensanche Sur y las marismas, cosiendo tejidos urbanos fragmentados y superando barreras físicas heredadas. La actuación incorpora criterios avanzados de sostenibilidad mediante la creación de una red de infraestructuras, la renaturalización del espacio público con vegetación autóctona, y la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible, lo que permitiría mitigar el efecto isla de calor, mejorar el ciclo hídrico urbano y reforzar la resistencia frente al cambio climático.
Desde el punto de vista funcional, se invierte la pirámide de movilidad tradicional, priorizando al peatón, al ciclista y al transporte público, mediante un sistema continuo de espacios caminables, accesibles y seguros. El diseño urbano devuelve el protagonismo al espacio público, generando nuevas plazas integradas con los edificios existentes, lo cual activa la planta baja, genera una nueva dinámica social que desplaza los parqueaderos que invaden el espacio público y fomenta una vida urbana más dinámica e inclusiva. La identidad cultural se refuerza a través de la resignificación del trazado ferroviario, que se convierte en un palimpsesto urbano capaz de articular patrimonio, paisaje e historia en una narrativa coherente que recorre antiguos elementos industriales como la estación y el colegio de ferroviarios, recuperando su valor simbólico y funcional dentro del tejido urbano contemporáneo.
El plan se apoya en un modelo de desarrollo por fases, con una estimación presupuestaria total de 17,2 millones de euros, y contempla una alta viabilidad operativa gracias a su alineación con programas de financiación autonómicos, estatales y europeos en materia de regeneración urbana y sostenibilidad. Su flexibilidad permite una ejecución progresiva según los recursos disponibles, garantizando así su adaptación a los tiempos administrativos y capacidad técnica del Ayuntamiento. En conjunto, es una propuesta transformadora, que no solo resuelve carencias estructurales del ámbito de intervención, sino que proyecta una nueva visión de ciudad para Huelva: más verde, más conectada, más habitable y más consciente de su historia y su paisaje.
Resto de participantes:
-La Ciudad más verde de Andalucía
-Querencia
-El portal de mi casa
-Metamorfosis
-En la Onda
-Estomalitos
-Raíces sobre raíles