Se ha trabajado de forma prioritaria la coordinación, cooperación y comunicación entre las administraciones y entidades implicadas
El ejercicio se integra en el Programa de Adiestramiento del Plan Marítimo Nacional de la Dirección General de la Marina Mercante.
Se ha puesto especial atención en las intervenciones a llevar a cabo en el Paraje Natural Marismas del Odiel
Más de un centenar de efectivos de distintas entidades relacionadas con la seguridad y las emergencias participaron en la mañana de hoy en un ejercicio de lucha contra la contaminación marítima promovido por la Capitanía Marítima de Huelva, de la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En concreto, se ha realizado un simulacro de vertido de 30.000 litros de fueloil a aguas portuarias en el pantalán Reina Sofía del Puerto de Huelva, con deriva hacia el Paraje Natural Marismas del Odiel.
En dicho simulacro han participado efectivos de la propia Capitanía, la Autoridad Portuaria de Huelva, el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo, Emergencias 112 de la Junta de Andalucía, la Comandancia Naval de Huelva, en colaboración con Moeve Parque Energético La Rábida y Moeve Trading. Este ejercicio se integra dentro del Programa de adiestramiento y ejercicios periódicos de simulación de activación del Plan Marítimo Nacional que lleva a cabo la Dgmm del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Se trata de una acción de lucha contra la contaminación con despliegue de medios marítimos y terrestres reales en el que, en esta ocasión, se ha trabajado de forma prioritaria la coordinación y la cooperación entre las entidades públicas y empresas marítimas implicadas y la Administración marítimo-portuaria. En este marco se destaca que en este tipo de simulacros, se parte del convencimiento claro de que gran parte del éxito de las emergencias radica en la integración de los medios materiales y los equipos humanos a su servicio.
Simulacro de colisión y vertido
El simulacro ha emulado la colisión entre un buque tanque amarrado y cargado de fueloil y un remolcador. El impacto generaría un vertido a la ría de unos 30.000 litros de fueloil que tendrían que ser abordados por mar y tierra, mediante el despliegue de barreras de recogida dinámica, barreras de contención y maniobras de dispersión. Durante el simulacro, el derrame producido se expande hacia las playas del Paraje Natural Marismas del Odiel, donde se tratará de minimizar el impacto probando el despliegue de barreras de sellado.
La emergencia ha requerido la activación de distintos planes de emergencia, tanto marítimos como costeros, entre ellos el Pim del Puerto de Huelva, el Plan de Emergencia ante el riesgo de contaminación del litoral en Andalucía (Pecla) y el Plan Marítimo Nacional en situación 1 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
También se ha emulado la convocatoria de un comité de crisis, dirigido por el capitán marítimo, Alejandro Andray, al que han asistido la subdelegada del Gobierno, María José Rico, y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, entre otros responsables.