fbpx
Infonuba

  • Leaderboard Ad


  • Leaderboard Ad
     

     

  • La alta velocidad ferroviaria en España celebra su 30º aniversario  

    Leaderboard Ad
     
     

    El 21 de abril de 1992 arrancó el servicio comercial de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, una infraestructura de transporte de 470,5 km  que la convertía en la mayor obra de ingeniería ferroviaria realizada en España hasta ese momento. De esta forma el próximo día 21 de abril se cumplen 30 años de la puesta en marcha de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, en un medio de transporte que se perfila como eje de una movilidad segura, sostenible y conectada.

    Al respecto desde Adif se destaca que este servicio aporta desarrollo socio económico y la vertebración del territorio, además de innovación, seguridad y sostenibilidad -uso del 100% de energía renovable- y su  incidencia en la conectividad y conexión de las comunidades, a través de un servicio rápido y fiable que acerca distancias, territorios, personas, culturas e ideas. 

    Adif  remarca recientemente en un comunicado que acomete en la actualidad mejoras para garantizar que continúe ofreciendo en el futuro los mismos altos estándares de fiabilidad y confort que viene prestando hasta ahora.  Tras Madrid-Sevilla, el desarrollo de la red  en la actualidad alcanza los 3.728,8 km de longitud, que la convierten en la mayor de Europa y la segunda del mundo, después de la de China.

    Desde la puesta en servicio de los 470,5 km de Madrid-Sevilla, la red de alta velocidad en España se ha multiplicado casi por ocho. Los cuatro nuevos desarrollos sobre los que Adif AV realiza ya pruebas en estos momentos elevarán a 4.000 los km con características de alta velocidad ferroviaria en España en 2022.

    Asimismo, entre 2021-2025, la compañía prevé inversiones de más de 12.000 millones de euros en alta velocidad; una inversión que se verá impulsado por los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la UE.

     

    La alta velocidad española en cifras

    • 728,8 km. Longitud que suma la red ferroviaria con características de alta velocidad actualmente en servicio en España, que la convierten en la mayor de Europa y la segunda del mundo, después de la de China (según datos de la UIC a junio de 2021). Desde 1992, la red se ha multiplicado casi por ocho. Tras la puesta en servicio del último tramo de la LAV Madrid-Galicia en 2021, Adif realiza pruebas previas a la puesta en servicio este año de otras cuatro líneas, con las que España alcanzará los 4.000 km.
    • Medio centenar. El número de estaciones distribuidas por 25 provincias, en las que actualmente se prestan servicios ferroviarios de alta velocidad.
    • 2.629 km. Longitud de líneas de alta velocidad dotadas con ERTMS, que convierte a la red española en la primera del mundo por km en servicio con este avanzado sistema de control y mando de los trenes.

     

    • 57.200 millones de euros. Inversión realizada hasta el momento en el desarrollo de la red de alta velocidad española.
    • 11.895 millones de euros. La contribución realizada por los Fondos Europeos al desarrollo de la red de alta velocidad entre 1994 y 2021.

     

    • 11.534,2 millones de euros. El valor de la cartera de obras que Adif AV tenía en ejecución en distintos corredores y estaciones al cierre de 2021.
    • 12.096 millones de euros. La inversión que Adif AV prevé acometer entre 2021 y 2025.
    • 0,4%. Porcentaje que supone el ferrocarril en el total de emisiones del sector del transporte.
    • 131 toneladas de CO2. Emisiones que Adif AV ahorrará con su actividad como constructor y gestor de la red de ferrocarril de alta velocidad hasta 2025.
    • 100% energía renovable. El origen de la energía que Adif AV contrata y suministra para la circulación de trenes y la alimentación de sus estaciones y resto de instalaciones.

     

    Últimos hitos de la alta velocidad en España

    En los últimos cinco años, se han puesto en servicio seis nuevas conexiones de ferrocarril de alta velocidad que suman 527 km a la red. Estos nuevos tramos han permitido, entre otros hitos, completar la llegada de la alta velocidad a Galicia y avanzar en el desarrollo del Corredor Mediterráneo.

    Conexión València-Castelló. Primera fase de implantación del tercer hilo

    La alta velocidad a Castellón llegó con la conversión al ancho mixto de una de las vías del tramo entre València y Castelló, de 73,5 km, mediante la instalación de un tercer carril. Esta infraestructura quedó así habilitada, tanto para circulaciones en ancho estándar, como en ancho convencional. Para ello, se requirió -además de implantar el tercer carril- la adaptación de todos los elementos de la superestructura asociados (electrificación, instalaciones de seguridad y comunicaciones), así como las estaciones.

    Viaducto de Contreras (LAV Madrid Levante)

     

    Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada

    Con un total de 122,8 km, forma parte del Corredor Mediterráneo y supuso una inversión de 1.675 millones de euros.

    Su trazado discurre por una accidentada orografía, que hizo necesario construir 21 viaductos y siete túneles. Entre estas estructuras, que en total suman 12 km, destaca el viaducto de Archidona (Málaga), de acero y hormigón de 3,1 km, y el túnel del mismo nombre, de 1,1 km.

    La construcción de la línea contempló además la remodelación de la estación de Granada, levantar un nuevo edificio de viajeros en la de Loja y construir una nueva estación en Antequera.

    Leaderboard Ad
    KEMTECNIA

     

    Tramo Vandellós-Tarragona (variante de Vandellós)

    Esta variante (48,9 km), con una inversión cercana a los 700 millones de euros, constituye una infraestructura clave en el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Además, permite conectarlo con la LAV Madrid-Barcelona, reduciendo tiempos de viaje entre València y Barcelona.

    Entre sus principales estructuras figura el túnel de Los Rojales (1,9 km), y el viaducto del Francolí (3,5 km). Su construcción incluyó las nuevas estaciones de L’Hospitalet de l’Infant y Cambrils, y el cambiador de ancho de La Boella, en las proximidades de la estación de Camp de Tarragona.

     

    Tramo Monforte del Cid-Elche-Orihuela/Beniel

    De 54,1 km, este tramo forma parte de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia que, a su vez, se enmarca en el Corredor Mediterráneo. Su construcción supuso una inversión de 1.493 millones de euros y comprendió la construcción de las nuevas estaciones de Elx AV y Orihuela-Miguel Hernández.

    Para sortear los distintos elementos de orografía que presenta su trazado se construyeron cinco túneles y 19 viaductos, de forma que casi una cuarta parte del tramo discurre bajo tierra o elevado.

    De entre estas estructuras destaca el túnel de Callosa de Segura, de 2 km, y el de El Murón, de 1,7 km. También, el viaducto sobre el trasvase Tajo-Segura, de 1,5 km, y los construidos sobre la AP-7 y la CV-904, de 1,2 y 1,8 km, respectivamente.

     

    Tramo Zamora-Pedralba de la Pradería de la Línea Madrid-Galicia

    La construcción de este tramo representó una inversión de 1.098 millones de euros y sus 109,2 km incluyen catorce viaductos y nueve túneles, entre ellos, el de Puebla Este (756 m) y el del río Tera (645 m); y los túneles de Puebla y de Otero, de 1,6 km y 1,1 km, respectivamente.

    El tramo cuenta, además, con la nueva estación de Sanabria AV, situada en el término municipal de Palacios de Sanabria.

     

    Tramo Pedralba de la Pradería (Zamora)-Ourense de la Línea Madrid-Galicia

    Su construcción y puesta en servicio completó la conexión de alta velocidad a Galicia, en la que se han invertido más de 10.000 millones de euros (incluyendo el Eje Atlántico).

    Este tramo en concreto, de 119 km, representó una inversión de 3.965 millones de euros e incluye la nueva estación de A Gudiña-Porta de Galicia. La construcción del trazado constituyó un reto técnico y de ingeniería, por la compleja orografía que atraviesa, y representa uno de los tramos más complejos de la línea y de toda la red de alta velocidad. De hecho, integra hasta 30 túneles y otra treintena de viaductos, entre los que figuran el túnel de O Corno (8,6 km) y el viaducto de Requejo (1,7 km).

    Asimismo, se trata de un tramo único en España por su alta concentración de vía en placa (vía sobre hormigón en lugar de sobre el tradicional balasto): el 72% de su longitud ha sido construido con esta técnica, que permite adaptarse a los movimientos de las estructuras y facilitar las transiciones de rigidez entre los túneles consecutivos.

    La llegada del tramo a Ourense se ha materializado en una primera fase con la adaptación del trazado entre Taboadela y Ourense (16 km), mediante la instalación de un tercer carril.

     

    Leaderboard Ad

    Join the Discussion

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  • Leaderboard Ad

  • Back to top