- Reconoce una investigación sobre la predicción de malignidad en los nódulos pulmonares en el momento de su detección
El servicio de Neumología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha recibido el Premio Comunicación Oro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica en el Congreso 2025, por una investigación sobre la predicción de malignidad en los nódulos pulmonares en el momento de su detección. Los profesionales de este servicio onubense siguen recibiendo reconocimientos por los resultados de sus investigaciones en cáncer de pulmón.
En este marco se indica que esta investigación (estudio Modify) aporta conclusiones muy relevantes que pueden modificar el actual manejo clínico de los nódulos pulmonares y su capacidad para predecir su potencial malignidad, lo que permitiría diagnosticar el cáncer desde sus orígenes y aumentar sus posibilidades de curación.
El trabajo, presentado por el doctor Jaime Domínguez Caro, EIR 4 de Neumología del centro, valora el poder de predicción de malignidad en los nódulos pulmonares mediante la innovadora integración de un análisis de sangre en el momento de la detección del nódulo (un kit de biomarcadores proteicos estandarizados y el test Cdt Early-Lung -un kit de 7 anticuerpos contra antígenos tumorales característicos del cáncer de pulmón-) y la predicción de malignidad del nódulo basado en la calculadora de la Clínica Mayo
El estudio es un trabajo preliminar de los proyectos que está realizando actualmente el servicio de Neumología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez junto a otros hospitales españoles (Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Clínica Universitaria de Navarra y Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona) y el Departamento de Química Analítica de la Uhu.
A ellos se han sumado recientemente la Fundación Tecnológica de Cataluña y el Departamento de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, sumando esfuerzos en investigaciones al más alto nivel sobre cómo predecir la malignidad aplicando la integración de varias tecnologías ómicas, metabolómica dirigida y radiómica para el diagnóstico precoz de los nódulos pulmonares y el cáncer de pulmón.
Diagnosticar el cáncer desde su origen para aumentar la curación
El cáncer de pulmón es la neoplasia de mayor mortalidad global, fundamentalmente debido a que suele diagnosticarse en fases avanzadas, con escasas posibilidades de curación. El cáncer de pulmón se puede manifestar ocasionalmente como un nódulo pulmonar (una imagen radiológica menor a 3 cms).
Estos nódulos requieren una caracterización y un seguimiento porque, aunque la mayoría son benignos, podrían ser potencialmente malignos. En el caso de ser malignos, en la mayoría de las ocasiones, se encuentran en estadios iniciales en los que la posibilidad de curación del cáncer de pulmón aumenta significativamente.
Por ello, los investigadores trabajan en distintas estrategias para intentar definir la probabilidad de que el nódulo sea potencialmente maligno, siendo la calculadora de la Clínica Mayo una de las herramientas, basada en factores como como el tamaño, la edad, la historia de tabaquismo y la presencia de un cáncer previo, entre otros.
El manejo habitual de estos nódulos se realiza mediante el seguimiento de técnicas de imagen (Tac de tórax) y en los últimos años se está planteando el uso de los biomarcadores sanguíneos del cáncer de pulmón para la toma de decisiones. Esta última es la línea de investigación del servicio de Neumología de este Hospital.
Ganadores de 17 estudios de investigación competitivos
El equipo de cáncer de pulmón del servicio de Neumología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez trabaja desde 2012 en la búsqueda de nuevos biomarcadores metabolómicos de utilidad en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Actualmente está en el proceso de validación de resultados uno de ellos que ha sido el galardonado.
En estos años de trayectoria, el Hospital ha conseguido, junto con la Uhu, la Fundación Jiménez Díaz y la Clínica Universitaria de Navarra, un total de 17 proyectos de investigación competitivos financiados -nacionales y autonómicos- relacionados con la metabolómica y el cáncer de pulmón, siendo el doctor Antonio Pereira, neumólogo e investigador destacado de Fabis, el investigador principal en 12 de ellos.
Actualmente se están realizando varias tesis en el Servicio en relación con el cáncer de pulmón y las ciencias ómicas, entre las que destaca el doctorando Javier Romero, cuyo proyecto de tesis es el estudio Modify (Metabol Omic DIagnosis For SolitarY Pulmonary Nodules) sobre nódulos pulmonares; y el proyecto de tesis de la data manager del servicio Estefanía Vélez sobre transcriptómica y diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Asimismo se anuncia que este equipo que continuará aportando resultados para avanzar en la mejora de la calidad de vida y la supervivencia de las personas que sufren un cáncer de pulmón.