El documento, elaborado por el Observatorio de La Rábida, se presentó en la Cumbre Iberoamericana de Jefaturas de Estado y de Gobierno
La urgencia de restaurar las áreas marinas degradadas mediante acciones específicas, como la reforestación de manglares, el restablecimiento de arrecifes de coral y la creación de áreas marinas protegidas, son algunas de las aportaciones recogidas en el 4º Informe ‘Océanos en Iberoamérica: conservar y restaurar para prosperar’, elaborado por el Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica.
Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, que se celebra mañana 8 de junio, y con el foco, según Naciones Unidas, en reconocer su papel para la vida en la Tierra, ya que generan gran parte del oxígeno que se respira y son receptores de una gran biodiversidad, desde el Observatorio se recuerda la importancia de la conservación de los ecosistemas marinos, fundamental para las comunidades costeras y la estabilidad ecológica global.
En este marco se destaca que en el informe, presentado en la Cumbre Iberoamericana de Jefaturas de Estado y de Gobierno que tuvo lugar en Cuenca (Ecuador) en noviembre 2024, se hace un llamamiento a la necesidad de una mayor colaboración internacional y regional, instando a los países a fortalecer sus políticas y acuerdos en torno a la conservación marina, y se pone de manifiesto que el 60% de los ecosistemas marinos en Iberoamérica están en grave riesgo debido a la sobrepesca y la destrucción de hábitats claves como los corales y los manglares, que son vitales para la biodiversidad y para las economías locales.
Igualmente, se constata que más de 100 especies marinas en la región están clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción. Además se estima que más de 40 millones de personas en Iberoamérica dependen directamente de los recursos marinos para su sustento.
Al respecto se indica que la destrucción de estos ecosistemas pone en riesgo tanto la seguridad alimentaria como el bienestar económico de estas comunidades. Los expertos del informe concluyen que “los océanos son esenciales para nuestra supervivencia, no solo por los recursos que nos proporcionan, sino por su papel clave en la regulación del clima global. La restauración de nuestros mares no es una opción, es una necesidad para el futuro de la humanidad”.
Según se remarca desde la Diputación de Huelva, su importancia será objeto de debate por la comunidad internacional los días 9 al 13 de junio en Niza (Francia) en el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (Unoc3) con el propósito de acelerar la acción y movilizar a todos actores para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, abordando la Cumbre como alcanzar las metas del Ods 14 de la Agenda 2030 a través de tres prioridades: trabajar para completar los procesos multilaterales relacionados con el océano; movilizar recursos financieros para este objetivo y apoyar el desarrollo de una economía azul sostenible y reforzar y difundir mejor los conocimientos relacionados con las ciencias del mar para mejorar la elaboración de políticas.
El Observatorio La Rábida
El Observatorio, promovido por la Diputación de Huelva en alianza con la Secretaria General Iberoamericana, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y la Junta de Andalucía, así como con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, tiene el propósito promover una mayor conciencia ante los desafíos ambientales a los que se enfrentan los países iberoamericanos.
El Observatorio La Rábida, desde el 2018, ha coordinado cuatro informes ambientales para las Cumbres Iberoamericanas con temáticas que van desde Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Innovación para la sostenibilidad, Sistemas Alimentarios y Océanos y mares.